Teoría e investigación en Psicología Social
Sinopsis
Los trabajos comprendidos en este cuaderno universitario constituyen en sí mismos una manifestación de las diversas formas en las que el estudioso de la psicología social intenta dar cuenta de los fenómenos que inciden en el vasto campo que constituye la psicología social misma. En efecto, en su campo de estudio convergen perspectivas de origen filosófico, sociológico, económico, político, antropológico, psicoanalítico, lingüístico, semiológico, etc.; de otro modo, ¿cómo hablar de la persona, como personalidad que trasciende "ser parte del cosmos" o como "miembro del Estado-ciudad" —siguiendo a Sócrates— sin considerar los aspectos ontológicos implícitos en los de persona misma? ¿Desde qué lugar podrá hablarse de los conceptos de grupo, de clase, de masa y de conglomerado?
En la primera parte del Cuaderno, Oroz y Peña aportan elementos para explicar la constitución de la subjetividad y la conformación ideológica de los sujetos sociales, a partir de una revisión de las teorizaciones de Gramsci y Freud sobre la cultura. Mediante ciertas consideraciones generales sobre la cultura, abordando algunos aspectos de las ciencias sociales —particularmente de la antropología—, precisan algunos efectos que son determinantes para la consolidación oficial de ciertas orientaciones en la psicología social. Asimismo, muestran otras posibilidades de reflexión teórica para la disciplina sin recaer en síntesis freudomarxistas.
En la segunda parte del Cuaderno se vincula al hombre con su actividad o con su clase, con los cambios en su entorno, con el manejo de la información y con los medios. Se realizan aproximaciones al evento mismo. Están ahí los trabajos del grupo "Acción Psicología Social", que se denomina así por considerar a la investigación social como una obra colectiva. De hecho, todos sus trabajos, que derivan de un mismo proyecto, lejos de ser productos finales, ilustran diversos momentos del proceso de investigación que están en un grado de madurez tal que la publicación es necesaria. Aparece en primer lugar una síntesis del proyecto de investigación: sus antecedentes, objetivos y características. El siguiente trabajo versa sobre la percepción y representación del medio ambiente; señala en qué consisten éstas y cuáles son las características que toman en una colonia popular del Distrito Federal. El tercer trabajo aborda el punto de la reproducción de estereotipos en colonias populares; analiza la función que cumplen dichos estereotipos, y proporciona elementos para su desmitificación. Un trabajo sobre los movimientos sociales urbanos en la Cd. de México aparece en cuarto lugar. Aquí se hace referencia al proceso de formación de un líder de colonos en esta ciudad.
Por último, se presenta un trabajo sobre técnicas de difusión y de información en colonias populares. Dado que se consideró necesario, como parte del proceso de investigación, revertir la información obtenida hacia los grupos sociales que eran actores de la situación estudiada, se elaboró un audiovisual y un folleto con esta información.