PM/XXI/360°: Crematistica y estética de la poesía mexicana contemporánea en la era de la tradición de la ruptura.

Autores/as

Alejandro Higashi

Sinopsis

Este es un libro que nace con el propósito de explicar la dispersión estética en que vive la poesía mexicana publicada durante el siglo XXI, donde las tipologías resultan imprecisas y a menudo cada nuevo libro trae consigo una nueva estrategia poética que lo distingue de todo lo previo y obliga a retrasar (y también a re-trazar) las genealogías. Para entender primero y explicar después la disimilitud, que de forma sistemática se ha impuesto como rasero de la calidad poética en nuestro país, resulto necesario remontarme hasta esa edad de los patriarcas en la que un conjunto de poetas propuso en Poesía en movimiento una estética del signo en rotación (y en términos poéticos, del poema en movimiento) que terminaría por consolidar un concepto historiográfico cardinal, el de la tradición de ruptura. La genealogía detrás de la aparente dispersión estética fue la del arte moderno del siglo XX, a través de la reducción didáctica de una antología cuya inercia editorial todavía no termina (y no da muestras, por otro lado, de fatiga, a casi cincuenta años de su publicación). Explicar el éxito de la fórmula, por extensión en su difusión e intensión en los procedimientos de composición, requirió una perspectiva global muy abarcadora, de 360° (de ahí el título del libro), que pusiera en el mismo plano aspectos tan disímiles, pero complementarios para la lectura de poesía, como sistema educativo, competencias lectoras, financiamiento público por medio de becas, premios y redes de publicación, formación de un capital cultural a través del concepto de prestigio, formación de un capital cultural a través del concepto de prestigio, profesionalización de la figura del poeta (como creador, como editor), relaciones socio-profesionales por contigüedad laboral, etc., hasta alumbrar la edad presente con una serie de estudios transversales que no tenia en cuenta las diferencias entre las estéticas de cada poeta, mujer u hombre, sino que hurgaba en la identidad de su figura: el sistema de cobijo estatal que mantiene viva a la poesía en México y los conflictos que genera la competencia por la obtención de estos financiamientos. Hoy, como nunca, la convivencia socio-profesional de las y los poetas ha subrayado la necesidad de no sucumbir a las influencias por la contigüidad socio-profesional y cultivar, por el contrario, una imagen de identidad poética (temática, estilística, de soporte) fácilmente reconocible frente a la producción estética de los otros miembros del colectivo profesional. La proliferación de estéticas y su dispersión se explica en el plano menos romántico, pero que debe discutirse, del proceso de profesionalización de quienes escriben poesía y publican en el México del siglo XXI, mientras compiten por el reconocimiento de sus pares en un sistema de financiamiento público.

Publicado

enero 1, 2015