Educación escolar y lenguas indígenas. Un acervo sociolingüístico
Sinopsis
El libro Educación escolar y lenguas indígenas: Un acervo sociolingüístico aborda el campo de la educación y la sociolingüística desde una perspectiva crítica. Presenta elementos de carácter internacional. La originalidad del tema se comprueba a partir de los análisis con diferentes campos interdisciplinarios de la lingüística y la educación indígena. La integración con temas de investigación indígenas en Brasil es especialmente relevante. Danielle Bastos Lopes. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil. En las últimas décadas creció la documentación técnica sobre la amenaza de pérdida y extinción que pesa sobre numerosos idiomas, aumentó también la comprensión de los efectos perversos de la educación de barreras o fronteras de diversos órdenes entre pueblos y comunidades al interior de países y regiones del mundo. Por fortuna, aumentaron también acciones de conocimiento mutuo, de cooperación y solidaridad para contrarrestar las conductas de cambio de lengua e identidad en comunidades y familias y crear condiciones para la formación de sociedades civiles activas, que defiendan y promuevan los derechos políticos y los recursos culturales. Puesto que la reorganización intercultural en la región latinoamericana se encuentra todavía en una fase inicial, tiene sentido imaginar las transiciones que han producido los fenómenos multiculturales y multilingües, más las transformaciones que restan por venir. Con ese propósito, se analizan significados y acciones derivadas de políticas del lenguaje pasadas y actuales, a ‑n de trazar posibles evoluciones paradigmáticas en la concepción, valoración y regulación del papel de las lenguas históricas, las prácticas comunicativas y las ideologías sobre la etnodiversidad en América Latina y en México. Proyecto AS-1-28687 Español segunda lengua (L2) va a la escuela bilingüe indígena’; Convenio CONAHCYT-UAM Nº 119030; Ciencia básica, Dirección de Ciencia de Frontera, Programa Presupuestario F003, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT; Departamento de Filosofía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.